Indice de contenidos
¿Eres de las personas que llevan un pulsómetro y no saben utilizarlo?
¿Miras el número que sale en la pantalla y no sabes interpretarlo?
Si tienes un pulsómetro y ganas de aprender cómo utilizarlo, en deporte y salud física te vamos a mostrar cómo hacerlo de manera efectiva
La realización de cualquier ejercicio físico se sugiere que pueda ser acompañada del cálculo de ciertos parámetros, como por ejemplo la frecuencia cardíaca máxima. Hay varias fórmulas para averiguar aproximadamente los distintos umbrales de trabajo que nos llevarán a conseguir un estado de forma u otro. Desde luego la mejor y más exacta medida de tus umbrales cardiacos te las dará una prueba de esfuerzo, pero nosotros te contaremos alguna que otra fórmula para que puedas comenzar y avanzar en tu actividad física.
Es muy importante que antes de comenzar cualquier actividad física visites un médico para que te asegure que puedes realizar ejercicio sin ningún riesgo para tu salud.
La frecuencia cardíaca o ritmo cardiaco es un parámetro utilizado habitualmente para determinar la intensidad de un entrenamiento o actividad física. Hoy vamos a hablar de la famosa fórmula 220 – Edad y de la frecuencia cardiaca dada en porcentajes relativos al máximo de la frecuencia cardíaca.
El cálculo de intensidad a partir de la frecuencia cardiaca máxima es un método sencillo para calcular tu ritmo cardiaco máximo aproximado. Este se averigua restando a 220 nuestra edad. Así, si mi edad es de 30 años, la frecuencia cardiaca máxima será de 190 pulsaciones por minuto (ppm)
Frecuencia cardiaca máxima = 220-edad
220–30 años = 190 pulsaciones máximas por minuto
Por lo tanto el 100% de mi ritmo cardiaco máximo aproximado es 190 ppm y el 50% sería 95 ppm. Estos parámetros, insisto que son aproximados, ya que la edad puede ser la misma en dos personas, pero la condición física no. Más adelante daremos un truco para equilibrar esto también.
A partir de aquí, si nos dicen que debemos de trabajar al 65% de la frecuencia cardiaca máxima, para averiguar las pulsaciones por minuto, solamente tendremos que multiplicar por 0,65 nuestra frecuencia cardiaca máxima (si quisiéramos trabajar al 70% la multiplicación sería por 0.70 y así sucesivamente). Siguiendo el ejemplo anterior, si quiero trabajar al 65% y tengo 30 años el resultado sería de 123 ppm.
65% Frecuencia cardiaca máxima = (220- 30 años) X 0,65 = 123 ppm
¿Quieres que te ayudemos a saber utilizar el pulsómetro?
Ya puedes comenzar a calcular tu pulso máximo y apuntar los porcentajes desde el 50% al 90% en un papel. Más adelante te daremos más consejos sobre cómo y para qué utilizar estos parámetros.
¿Tienes alguna inquietud o duda acerca de este asunto?
No dudes en consultarnos. Encantados te la resolveremos. En Deporte y Salud física queremos escucharte y saber tu opinión.
Sé Feliz
Pedro García
2 comentarios
me voy a comprar una bicicleta de esspining, tengo 57 años y me gustaría saber cuanto tiempo debo dedicarle al día y cuales son mis pulsaciones máximas recomendables.
Un saludo.
Hola Paloma
Comienza por aquí
https://www.deporteysaludfisica.com/deporte-y-salud-fisica-pulsometro-calcula-tu-pulso-con-la-formula-de-karvonen/
Así sabrás cuáles son tus umbrales de pulso.
En cuanto al tiempo, comienza poco a poco. Con una hora al día, va perfecto.
Verás que en un par de meses, el cuerpo te va pidiendo más.
Un saludo y dale caña